lunes, 12 de diciembre de 2011

PREGUNTA 2 DEL CUESTIONARIO

C.B.T No 1
Emiliano zapata
Materia: Literatura Y Contemporaneidad
Profesora: Rosalba
2 pregunta
Integrantes del equipo:
Eduardo Arriola Villegas
Orlando Fabián Bernal Santos
Cesar Ignacio Giménez Cardozo
3 semestres

CICLO ESCOLAR:
2011-2012




INTRODUCCION
La segunda pregunta es:
¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS, AUTORES Y OBRAS QUE PRESENTAN LAS CORRIENTES LITERARIAS:(RENACIMIENTO, BARROCO Y NEOCLASISIMO)?
Nuestro equipo trata de resolver esta pregunta utilizando ciertas fuentes de información ya sea en internet, libros, revistas, etc.
Solo queremos resolverla lo más apropiada mente para resolver tanto la pregunta como nuestras dudas y ir más allá y aprende más acerca del renacimiento tanto del barroco como del neoclasicismo y mas que nada ver cuales son las obras mas famosas y autores mas famosos de estas épocas para comparar también cuanta ha evolucionado y cuando ha cambiado la forma de escribirse o hacerse las obras de estas corrientes literarias.


DESARROLLO

¿Cuáles son las características, autores y obras que presentan las corrientes literarias :(Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo)?
Renacimiento
L a Europa renacentista se encuentra marcada por la desaparición de un sistema económico medieval, el feudalismo, que da paso a una nueva organización económica: el capitalismo, el signo individualista del Renacimiento deja su huella en este sistema, que persigue el lucro del empresario privado (propietario de los medios de producción).
Tres factores influyen en el capitalismo inicial:
- El descubrimiento de América y de la ruta marítima de la India.
- La reforma protestante de Lutero.
- La formación de los nuevos estados.
La nobleza, con grandes propiedades.
La burguesía de signo capitalista que ha surgido en las ciudades y que patrocinará con su mecenazgo el movimiento humanista.
El clero.
Una masa popular que incluye asalariados urbanos y campesinos que sufren crecientes rentas impuestas por los propietarios de las tierras (muchos huirán a las ciudades, aumentando sectores de miseria y picaresca.

Géneros Literarios
La lírica renacentista
La lírica renacentista sufre un cambio revolucionario, Juan Boscán, en contacto directo con La cultura italiana, introduce formas como el soneto, los tercetos encadenados, La octava real, e invita a Garcilaso a practicarlas. Este las llevará a su perfección, combinando La belleza formal y autenticidad del sentimiento.
Ya en la segunda mitad del siglo, Fray Luis de León continua la estética aplicándola a contenidos ascético-místicos. San Juan de la Cruz alcanza la cumbre con la poesía mística. Fernando de Herrera opta por la artificiosidad de la expresión iniciando el camino del barroco.
La Épica
La épica no llegará a crear una obra a la altura del poema del Mío Cid. Sobresale el relato en octavas reales de Alonso de Erecilla la Araucana, sobre la dominación de los indios de la actual Chile.
El teatro
El teatro se encuentra en un periodo de búsqueda. En el teatro religioso aparecen los precedentes que conducirán al auto sacramental del siglo XVII.
También existe un teatro universitario de reducido alcance. Autores como Juan de la Cueva intentan la creación de una tragedia española. Lope de Rueda, actor y autor, sienta las bases para el establecimiento de un teatro profesional en nuestro país y, con sus pasos ( piezas cómicas breves) crea el teatro costumbrista. Torres Naharro, abriendo el camino de la comedia española, y Gil Vicente, impregnando de lirismo alguna de sus creaciones, destacan en este siglo.
La narrativa
La narrativa presenta un variado repertorio:
·  Los libros de caballerías obtienen un gran éxito editorial, como el Amadis de Gaula.
·  La novela pastoril ( en los siete de la Diana de Jorge de Montemayor ).
·  Naufragios, cautiverios y todo tipo de accidentes, sufridos por dos jóvenes amantes, son recogidos por la novela bizantina ( los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes, cumbre del género, será publicada ya en el siglo XVII ).
·  La novela morisca parte de una localización real para narrar el amor, aventuras y cautiverios de unos personajes idealizados.
·  La novela picaresca nace en el renacimiento con el Lazarillo de Tormes , pero se desarrolla plenamente en el Barroco. Un protagonista desventurado nos ofrece un relato autobiográfico en el que se da cabida al retrato y la crítica de distintos estratos sociales de la época.
El dialogo
Es un género típica mente renacentista, rescata una tradición del mundo clásico que plantea contenidos de una forma no dogmática, sino como debate abierto de individuos que ofrecen al lector diversas verdades subjetivas. Se emplea tanto para contenidos teológicos como lingüísticos o doctrinales.
La literatura mística
Abarca una serie de obras en verso y en prosa, y goza de un peculiar florecimiento en la España renacentista. Se caracteriza por ser tardía, por el predominio de lo ético y por su alta calidad literaria, capaz de fundir lo culto y lo popular.
Ascética y mística
La palabra mística proviene del griego mustikos que significa “cerrado”. Lo místico es lo relacionado con una experiencia cerrada, oculta secreta: designa las relaciones sobrenaturales de ciertas personas con Dios. Y el misticismo es el conocimiento de ese contacto.
La experiencia mística se realiza a través de tres vías:
·  Purgativa, en La que el alma se libera de sus pecados y pasiones.
·  Iluminativa, en la que se produce el asentamiento en el camino divino.
·  Unitiva, en la que el alma llega a Dios.
El término ascética procede del griego asceo que significa “ejercitar”. La ascética se corresponde con el periodo previo a la unión definitiva del alma con Dios. El ascetismo supone el conjunto de ejercicios espirituales, oraciones y privaciones por las que el alma se purifica, desprendiéndose de todo lo terreno. Comparte con la ascética sólo las dos primeras vías.
Las dos tendencias espirituales se manifestaron en la literatura religiosa de los siglos XVI y XVII.
Fray Luis de León
Fray Luis de León nace en Belmonte ( Cuenca ) en 1527. Su padre es un modesto abogado de La corte, en Valladolid y Madrid, lugares en los que Fray Luis realizó sus primeros estudios . Ingresa muy joven en La orden de San Agustín (1544). Estudia en la Universidad de Salamanca en donde llega a obtener tres cátedras distintas, la primera a los 32 años. De carácter apasionado y polémico, se granjeó antipatías, en especial entre los dominicos, rivales de su orden; fue acusado ante la inquisición de haber traducido el cantar de los cantares al castellano.
El concilio de Trento había prohibido traducir la lengua o otra lengua que no fuese el latín. Y Fray Luis sufrió un largo proceso que lo tuvo encerrado durante casi cinco años en las cárceles vallisoletanas de la inquisición. Al cabo, fue puesto en libertad y se le repuso en su cátedra universitaria. Murió en Madrigal de las Altas Torres en 1591.
Obra en prosa
La obra en prosa de Fray Luis está compuesta por cuatro libros:
·  El primero es su versión del cantar de los cantares en la que traduce el texto bíblico y añade una glosa.
·  La perfecta casada. Es un tratado o manual sobre los deberes de la esposa cristiana. Entra en detalles prácticos sobre el comportamiento de la mujer en la vida doméstica y hace una sátira de ciertas mujeres y costumbres reprobables, a la vez que traza el retrato de la mujer virtuosa.
La decadencia política y militar del imperio español
El siglo XVII es una época de grave crisis en España como una centuria en la que los monarcas de la Casa de Austria dejan el poder en manos de validos de confianza, lo que trae consigo la decadencia política y militar del imperio español.
Las clases privilegiadas apoyan a una monarquía absoluta que defiende un conservadurismo social.
El Barroco
Desde el siglo XVIII se emplea el término barroco para aludir a todo estilo artístico contrario al equilibrio propugnado en el Renacimiento, y supone una ruptura de las normas clásicas. Hoy en día se considera Barroco una estructura cultural resultado de un contexto sociohistórico en los últimos años del siglo XVI y XVII. La idea del desengaño barroco sustituye a la visión optimista de la vida del hombre del renacimiento. El mundo es visto como un caos, y la vida como un laberinto. Los poderes destructivos del tiempo y de la muerte se convierten en obsesiones para el hombre de la época. El motivo de las ruinas es empleado magistralmente por Quevedo en uno de sus poemas metafísicos. Una frase representativa de esta época es: “maldito el hombre que confía en otro, sea quien fuere” de Gracián. La libertad del escritor Barroco se manifiesta en audacias verbales alejadas de los propósitos estilísticos de la naturalidad y de selección de renacimiento.
El culteranismo o gongorismo en honor a su mayor representante Luis de Góngora, está interesado en la expresión, opta por la latinización del lenguaje y por el empleo de imágenes sensoriales y metáforas insólitas.
El conceptismo se ocupa de expresar mucho en pocas palabras (agudeza verbal) para exprimir las correspondencias que se hayan entre los objetos y el concepto los autores hablan de juegos como paradojas, dobles sentidos y paronomasias.
La poesía en el siglo XVII
Cronológicamente nacen alrededor de 1550 los poetas que escriben durante la época barroca. Entre 1560 y 1580 nacen los más renombrados poetas barrocos, que fallecen entre 1627 (Góngora) y 1645 (Quevedo). Los ecos de este periodo llegan hasta fin de siglo (Calderón muere en 1680)
Lope de Vega (1562-1635) es el genio proteico de nuestra literatura. Cultiva todos los géneros de su tiempo exceptuando la novela picaresca. El crítico Dámaso Alonso opina que hay un primer Lope manierista preocupado por los artificios sintácticos, como en la obra Filomena, y un Lope filosóficas que trata cuestiones neoplatónicas. Se le considera el poeta de voto de las rimas sacras, o el poeta burlesco de la Gatomaquia.
Es también un importante escritor de teatro como demuestra en su Arte nuevo de hacer comedias, teoriza sobre los metros más apropiados para las distintas situaciones escénicas, la función dramática de las octavas, sonetos, décimos, etc.…
Dos tercios de la producción poética de Francisco de Quevedo se compone de poemas burlescos y fatídicos, con un fondo de amargura. Su poesía seria, entre comillas, abarca temas amorosos y morales. En sus poemas metafísicos su congoja se acerca a la angustia existencial del hombre contemporáneo; busca consuelo en la misericordia divina.
Luis de Góngora es otro extraordinario artista del lenguaje, creador de un estilo poético que hizo escuela.
Góngora ofrece en algunas de sus obras líricas una visión desencantada y burlesca de la realidad, mientras que en otras crea un mundo de belleza y esplendor, de estilo plenamente culterano.
La prosa del siglo XVII
Desaparecieron las novelas caballerescas, la novela pastoril y la morisca decaen como géneros narrativos, pero continúan escribiéndose.
En esta época asistimos al triunfo de la novela picaresca, que servirá para pasar revista al género humano.
Se combinan la crítica social y la visión desencantada de la sociedad. Los personajes reflejan la crisis de valores de la época: sólo pretenden escapar del hambre y burlar a la ley y a la Inquisición.
Frente al género anterior la novela cortesana, de gran auge en la época, ofrece intrigas amorosas en un marco refinado.
Dentro de la prosa doctrinal se suele ofrecer unos modelos de conducta para el hombre barroco o presentar una alegoría de la vida humana. Se trata de una literatura formativa, moral. De este estilo destaca Baltasar Gracián.
El teatro del siglo XVII
La comedia, en el sentido que Lope de Vega da a este término, es una creación específica del barroco. Llega a alcanzar en España la categoría de teatro nacional.
Lope propone un teatro con predominio de la acción y del enredo sobre la reflexión y el estudio de los caracteres.
El público asistía a las funciones en los llamados corrales de comedias, patios de vecindad rectangulares, formados por los muros traseros de las casas.
Lope divide la comedia en tres actos, mezcla elementos cómicos con trágicos y personajes nobles con plebeyos, desarrolla acciones paralelas, opta por el verso y por la polimetría. Para él la comedía es “maestra de la vida”.
La sencillez en la puesta en escena en la época de Lope dejará paso a complicados juegos de arquitectura dramática.
el Neoclasicismo
El siglo XVIII conocido como siglo de las luces representa una ruptura total con el oscurantismo del siglo anterior y es una época de apertura a la comprensión racional de la vida y el mundo. Las ideas básicas son la libertad y la sabiduría. El hombre para ser libre debe conocer las leyes de la naturaleza. De ahí el auge que alcanzan las ciencias físicas y experimentales y el afán por dominar la técnica.
El pensamiento político está substanciado en el despotismo ilustrado: “todo por el pueblo pero sin el pueblo”. Se adoptan una serie de reformas sociales y económicas como: mejoras en la escuela, creación de nuevas instituciones culturales.
Uno de los instrumentos de difusión del pensamiento ilustrado fue la enciclopedia, supone el intento de recoger todo el pensamiento humano en una sola obra.
Las instituciones culturales
Con la llegada a España de los Borbones, el país sufre un fuerte afrancesamiento que favorecerá al desarrollo del pensamiento ilustrado. El desarrollo de la prensa periódicos, la sociedad de Sociedades Económicas de Amigos del País, las academias y las relaciones sociales en le marco de las tertulias nuevas instituciones culturales.
·  Los periódicos fueron un importante medio de difusión de las nuevas ideas.
·  En las Sociedades Económicas de Amigos del País se trataban asuntos científicos, económicos, literarios, artríticos, etc. …Su principal actividad era el estudio de la agricultura y de la enseñanza. Fueron un vehículo de transmisión de ideas modernas como la libertad, propiedad y justicia.
·  La cultura dirigida desde arriba conlleva a la creación de nuevas instituciones culturales como la biblioteca nacional o las academias ( Real Real Academia Española -1713-)
·  Surgen numerosos tertulias, reuniones y academias no oficiales, como la academia del buen gusto, la tertulia de la fonda de San Sebastián y los salones de Olavide.
Importancia del ensayo
Durante el siglo XVIII la literatura tiene un planteamiento muy distinto de la del barroco. El afán utilitarista acaba de imponerse, el género más representativo no es la literatura de creación, sino la literatura de ideas, el ensayo. El predominio del espíritu crítico, su adecuación a las necesidades didácticas y de transformación de las costumbres, hacen del ensayo el género más apropiado para la difusión del nuevo pensamiento. La prosa didáctica.
Tendencias y etapas de la literatura española
Tres etapas de la literatura de la ilustración:
·  Reacción contra el barroco. Durante la primera mitad del siglo se mantiene la literatura postbarroca: formas degradadas del barroco. Se cultivan el ensayo y otros métodos.
·  Desarrollo neoclásico. Durante la segunda mitad del siglo se produce una ruptura de la literatura barroca con la implantación de los modelos neoclásicos, la norma suprema de la medida, el orden y el buen gusto.
·  Prerromanticismo. Durante los últimos años del siglo se dan ya algunos rasgos característicos de la posterior literatura romántica: gusto por el individualismo, exaltación de las emociones y los sentimientos frente a la razón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario